miércoles, 25 de abril de 2012

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DOBLE “OTROS TE[A]MORES” - “VARIACIONES” DE LA ESCRITORA KARINA VALCÁRCEL.




PRESENTACIÓN DEL LIBRO DOBLE “OTROS TE[A]MORES” - “VARIACIONES” DE LA ESCRITORA KARINA VALCÁRCEL

El Sábado 28 de abril, a las 7:00 p.m. (hora puntual) se presentará el libro doble “Otros Te[a]mores” - “Variaciones” de la escritora Karina Valcárcel. El evento tendrá lugar en la Casa de la Literatura Peruana, ubicada en Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima. Ingreso libre.

Los comentarios estarán a cargo de los poetas Juan De La Fuente y Miguel Ildefonso. El poemario bifronte ha sido publicado bajo el sello Paracaídas editores, cuenta con el arte de portada de Carlos Lavida y es el tercer libro de la joven autora.

El primer título “Otros Te[A]mores” entabla una relación de correspondencia entre las sensaciones de amor y miedo, sentimientos que la poeta explora partiendo desde sus acercamientos más básicos al fenómeno planteado. El segundo título “Variaciones” tiene un corte más lúdico, en el cual se tratan temas diversos en tono irónico y reflexivo.

Sobre la obra, Juan De La Fuente ha escrito:

“La obra está compuesta por dos poemarios que se contraponen, y al mismo tiempo se complementan. El primero de ellos, titulado Otros te[a]mores podría ser la continuación natural de su anterior libro (Una mancha en el colchón, publicado el 2010), y el segundo poemario, Variaciones, sería en cambio una forma radical de negar todo lo vivido, pero al mismo tiempo el modo de ratificar una consistencia vivencial que, situada al margen de cualquier hecho histórico, personal o cotidiano, da lugar a un auténtico renacimiento.

(…)

Encontrar a Karina Valcárcel es recorrer sus poemas con la certeza plena de que el comienzo y el final de algo son en verdad lo mismo, sólo depende del punto de partida elegido y de la capacidad que tenga cada quien de habitar el infierno y aún así tener el poder de regresar a la inocencia primigenia. La poeta no es la femme fatale, ni la niña mujer, ni la mujer perdida, es la mujer encontrada que no se ahoga en su dolor, es aquella que más bien lo encara para reconocerlo, para amarlo, para trascenderlo.”

domingo, 22 de abril de 2012

PRESENTACIÓN DE LIBROS POR EL MES DE LAS LETRAS EN ATE.



PRESENTACIÓN DE LIBROS POR EL MES DE LAS LETRAS

EN ATE

“El parque de los niños perdidos” de Miguel Ildefonso

“Cuentos para ser leídos en bicicleta” de César Pineda y Favio Álvarez

“Siete cuentos para volver” de Paolo Astorga

“El regalo de la estrella y otros cuentos” de Manuel Luque

“Contra el tiempo” de Manuel Luque

Comentan:

-Fernando Carrasco Núñez
-Charly Martínez Toledo

Música:

-Larimel

Cuentacuentos:

-Gabriela Sánchez Calero

Día: Lunes 23 de abril
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Centro Cultural de Ate

Auspician:

Eclosión editores
Vagón azul editores
Letra en llamas

viernes, 20 de abril de 2012

PRÓXIMA PUBLICACIÓN DE ECLOSIÓN EDITORES “EL PARQUE DE LOS NIÑOS PERDIDOS” DE MIGUEL ILDEFONSO.



PRÓXIMA PUBLICACIÓN DE ECLOSIÓN EDITORES: “EL PARQUE DE LOS NIÑOS PERDIDOS” DE MIGUEL ILDEFONSO

Eclosión Editores en auspicio con Vagón Azul Editores anuncia la pronta publicación del libro “El parque de los niños perdidos” del reconocido poeta y escritor nacional Miguel Ildefonso. Con este nuevo título Eclosión Editores renueva su firme compromiso de incentivar la lectura y poner al alcance del lector nuevas obras de autores peruanos.

miércoles, 18 de abril de 2012

APARICIÓN DEL LIBRO: “CUENTOS PARA SER LEÍDOS EN BICICLETA” DE CÉSAR PINEDA QUILCA Y FAVIO ÁLVAREZ OJEDA (VÍA ECLOSIÓN EDITORES).





APARICIÓN DEL LIBRO: “CUENTOS PARA SER LEÍDOS EN BICICLETA” (VÍA ECLOSIÓN EDITORES)

Eclosión Editores” tratando como siempre de incentivar la lectura y poner el libro al alcance del público lector anuncia la aparición y circulación del libro “Cuentos para ser leídos en bicicleta” de los docentes César Pineda Quilca y Favio Álvarez Ojeda, jóvenes autores que incursionan con esta publicación en el campo de la minificción.


martes, 17 de abril de 2012

“EDITORIAL CAJA NEGRA PRESENTA DOS LIBROS DE ENRIQUE VERÁSTEGUI”.




“EDITORIAL CAJA NEGRA PRESENTA DOS LIBROS DE ENRIQUE VERÁSTEGUI”

NOTA DE PRENSA

“TRATADO SOBRE LA YERBALUISA” Y REEDICIÓN DE “EN LOS EXTRAMUROS DEL MUNDO” OBRAS DEL ESCRITOR  ENRIQUE VERÁSTEGUI

El día 18 de Abril a las 7:00 p.m. será presentada una nueva obra de Enrique Verástegui que enriquece su  destacada trayectoria, se trata de  "Tratado sobre la Yerbaluisa"  que es la descripción del arte de tomar yerbaluisa una hierba peruana y que para Verástegui significa “el primer libro de filosofía peruana, escrito en el siglo XXI, al mismo tiempo que la expresión simbólica de la ecología, y el estudio de esta yerba silvestre del Perú, a la que la reflexión filosófica otorga la categoría de elegancia, invitando al pueblo peruano de todas las capas sociales a beber yerbaluisa, de manera reverente, por los siglos de los siglos”.

También se presentara una reedición del primer libro de poesía de Enrique Verástegui “En los Extramuros del Mundo  que obtuvo el primer puesto, como primer libro de poesía peruana en los últimos cuarenta años, en la encuesta de la Universidad de Lima y que para Verástegui  “implica que, 41 años después, la juventud y el pueblo peruano manifiestan su admiración por la juventud, la riqueza mental, el dominio del lenguaje y la propuesta de pensamiento político utópico, aparte de que inaugura también, en poesía, todos los referentes míticos y reales que conforman el ser mismo del Perú”.

Los esperamos este 18 de abril  a las 7:00 de la noche en el Auditorio del Museo Metropolitano de Lima (Parque de la Exposición - entrada por la Av. 28 de julio). La presentación estará a cargo del poeta Miguel Ildefonso.

Agradecemos su difusión.

sábado, 7 de abril de 2012

“EL NUEVO ESPLENDOR DE VERÁSTEGUI” POR CÉSAR PINEDA QUILCA.

Poeta: Enrique Verástegui en su casa de La Molina.
Foto: César Pineda Quilca

“EL NUEVO ESPLENDOR DE VERÁSTEGUI”
“Yo soy muy tímido. Por esa razón, estoy dedicado a pensar.
Ahora ya en la vejez solo a pensar y concentrar. Antes cuando era joven a escribir”.
E.V
Uno de los poetas más aplaudidos y ovacionados en el reciente Festival de Poesía que se ha realizado en nuestro país ha sido Enrique Verástegui. Por esa razón, fuimos a su encuentro a dialogar unos minutos con él. Producto de esa conversa, el gran poeta y escritor nacional nos cuenta detalles sobre la publicación de dos de sus libros que en breve tiempo se presentarán.
Por: César Pineda Quilca
Enrique, cuéntanos a groso modo tu experiencia en esta I FIP de Lima 2012.
Gracias por la entrevista y un saludo a la gente y a los escritores del cono “Este”. Mi experiencia con este I Festival Internacional de Poesía de Lima organizado por el poeta y grandísimo traductor Renato Sandoval con apoyo de la Municipalidad de Lima y supongo que también con apoyo de otras instituciones particulares ha sido básicamente como son todas las cosas ahora en el siglo XXI a través de la Internet desde donde me ha llegado la invitación y desde donde he seguido la multiplicidad de eventos o los diferentes recitales en muchísimos lugares de Lima.
Bueno, para mí, lo que yo he notado y como lo dije en el Parque de la Exposición desde hace muchísimos años no había tal afluencia, tal cantidad multitudinaria de gente muy interesada en escuchar poesía como en este evento. El público asistente ha participado activamente aplaudiendo, en esa forma de reconocerse, si un texto gusta o no gusta. Mi impresión -espero que sea así y no equivocada- es que el público de Lima ha quedado satisfecho. Así que esa fue mi experiencia en la cual, como siempre, traté de ser amable y esperé y espero que mi poesía guste y siga gustando.
¿Desde hace cuánto tiempo no se realizaba un Festival de Poesía de gran magnitud?
Hace muchísimos años. En los 90 la Universidad de Lima hizo un recital multitudinario y con la presencia de poetas latinoamericanos, peruanos y europeos en sus aulas.
¿Tienes algún recuerdo sobre un poeta X en especial?
Recuerdo, por ejemplo, al poeta argentino -lamentablemente ya fallecido por la edad, pero un gran poeta y muy admirado en su época- Roberto Juarroz con quien conversé algunos minutos presentado por unos jóvenes que amaban la poesía. Me dijeron: “Dale la mano a R.J. y conversé algunos minutos con él”. Un día cuando estaba rodeado por unos cien poetas les dije a unos muchachos: “No me busquen a mí, vayan a ver caminar a Roberto Juarroz y se van a dar cuenta cómo camina un poeta”. Y en verdad Juarroz -que era ya un viejo de 80 años- caminaba como levitando, como si estuviera caminando sobre las nubes. Caminaba como los ángeles y eso me sorprendió, me impactó, me agradó y eso se lo dije a los jóvenes: “Por lo menos, véanlo caminar”. Yo conocí muchos de sus libros, su poesía vertical. Fue un gran poeta. Él fue el centro de atracción en la época de los 90 ante un público que lo aplaudió de pie y de manera rabiosamente espléndida.
¿Por qué es importante un Festival de Poesía, no solamente aquí, sino en otras latitudes?
Es importante porque congrega a la gente en torno a un ideal. El ideal en poesía del cultivo del espíritu, del cultivo del corazón, del cultivo de la mente. Es la búsqueda en poesía, la búsqueda del éxtasis, lo que no es lo mismo con un Encuentro de Narradores que es otra forma de ver y analizar la realidad. Por esas razones que estoy dando vienen a ser importantes estos festivales no solo en Lima, sino en América Latina, en Europa, en Asia, en todo el mundo. Es el reencuentro de uno con un dios personal si es que se es católico o el reencuentro de uno así seas agnóstico con tu ángel de la guarda. Y esa es la poesía, pues.
¿Y qué otros “re-encuentros” nos produce o genera la poesía?
La poesía es trabajo, y por tanto, trabajo de investigación. Es tener un reencuentro con las nuevas visiones del mundo que van a impregnar la prosa cotidiana, que van a impregnar los trabajos periodísticos, por ejemplo, respecto a lo que el poeta anuncia a través de su visión divina y eso es una de las cosas también importantes que hacen necesario los eventos de poesía en todo el mundo.
Anunciaste hace poco en la FIP la aparición de dos libros tuyos.
Sí, uno viene a ser la reedición de mi primer libro “En los extramuros del mundo” en su cuarta edición esta vez bajo el sello editorial Caja Negra. Y el otro, como les dije fuera de la entrevista, se llama “Tratado sobre la yerbaluisa” también con la misma casa editorial.
Hablando sobre este nuevo libro ¿hace cuánto tiempo que la escribiste?
Lo escribí hace menos de un mes durante una semana prodigiosa en el cual reflexioné días y noches sobre la necesidad de que los peruanos asumieran su identidad a través de las cosas. En este caso, ya en pleno siglo XXI, a través de la naturaleza que dios y el destino les había dado.
¿Cómo surgió Tratado sobre la yerbaluisa?
Este libro escrito en mi casa de La Molina nació a pedido de mi tía, una monja católica graduada de bioquímica en la Universidad de San Marcos, quien me pidió que escribiera algo sobre Cañete. Concebí y vi que en todo el Perú consumía y amaba su planta natural que es la yerbaluisa, entonces, en esos días y esas noches escribí y pensé sobre la necesidad de consumir la yerbaluisa de un modo ritual como los argentinos toman el mate argentino, o los ingleses que son tan elegantes al beber el té a las 5 de la tarde, o los japoneses que hacen un ritual del té. Lo escribí desde el punto de vista de una filosofía eminentemente peruana nacida como simbiosis, como consecuencia, como producto de mis lecturas de filosofía, pero no de una filosofía latinoamericana que no existe, sino exclusivamente de la filosofía europea de todos los siglos: occidental y oriental.
¿Qué buscas con ello?
Proponerles la lectura de este libro de filosofía peruana a los países de América Latina, de Occidente y de Oriente, desde el Perú, por supuesto, y como homenaje al Perú ya que toda mi obra es experiencia y vida peruana.
¿Cómo te sientes luego de haber visto publicado ya tu nueva criatura?
Me siento muy satisfecho, me siento muy realizado. Siento una enorme alegría, ahora que de forma concreta veo que esas noches fabulosas, los días fabulosos en los cuales escribí este “Tratado sobre la yerbaluisa” se han concretizado.
¿Y cuál es tu experiencia personal?
Simplemente, llegar al conocimiento. Y eso es así con mi libro “Esplendor” que ya no se va a llamar Ética, sino “Esplendor”. Es decir, llegar al conocimiento a través de la belleza y las 1200 páginas que conforman este libro en el cual está inmersa mi vida.
¿A qué se debe este cambio?
Tiene que ver con la riqueza del conocimiento epistémico y lingüístico. Ojala pueda publicarse, próximamente.
¿Te consideras un poeta crítico como Thomas Stearns Eliot?
Yo he leído a T.S. Eliot. Él dirigió una revista que se llamaba “Criterion”. Simplemente se definió clásico en literatura, monárquico en política y católico en religión. Tenía gran pasión por un poeta uruguayo francés desconocido en América Latina que murió muy joven -él y su esposa- por haber contraído la enfermedad de tuberculosis en su juventud, pero que trabajó como lector de la emperatriz de Alemania y a quien descubrió las dos primeras décadas del siglo XX que es Jules Laforgue a quien he estudiado en Europa y con quien he coincidido en pensamiento y poesía.
En ese aspecto ¿se debería reeditar tu libro “El Motor del deseo”?
Eso les corresponde a los jóvenes, es un libro de alta teoría y de nivel europeo. Es un tipo de teorización que nunca se ha hecho en Perú ni en América Latina (aunque Europa si está acostumbrado a trabajo de pensamiento) expresado de un modo profundo, sin ser oscuro pero, sí, rico y comprensivo. No me corresponde buscar editoriales que me llamen. Ya los jóvenes algún día, si es que llega algún día, publicarán mis libros de teoría. Amo mis libros de teoría porque me cuesta haber pensado, haber analizado, como amo mis libros de poesía, creación, novela y ensayo.
¿Es uno de los pocos estudios de trabajo poético en el Perú?
Sí, pues. De una postura anarco comunista o socialismo libertario en plena guerra fría. En Europa el concepto nudal o nudo de esas luchas ideológicas y de todo el siglo XX ha sido el concepto de LIBERTAD. Y yo asumí y pensé también cómo era. Me atreví a pensar, por lo menos, y llegué a la conclusión después de un análisis exhaustivo que la libertad era posible en los gobiernos socialistas.
Cambiando de tema ¿cómo se considera Enrique Verástegui en lo personal?
No me corresponde hablar de mí. Yo soy muy tímido. Por esa razón, estoy dedicado a pensar. Ahora ya en la vejez solo a pensar y concentrar. Antes cuando era joven a escribir.
¿Qué simboliza para ti la vejez?
Es un bello texto que se llama “El otoño” escrito por el místico hindú Su Santidad Su Divina Gracia Prabhupada. Es también cualquier etapa de la vida, pubertad o la vejez, una reinserción sobre el sentido de la vida.
A puertas de conmemorarse un año más del lamentable deceso de Juan Ramírez Ruiz ¿qué nos podrías decir respecto a él?
Era un buen muchacho que respiraba poesía y con quien tuve algunos roces, sobre todo,  cuando éramos chiquillos por las posiciones que debe de asumir un poeta frente a la sociedad y frente a la historia. Él asumió una posición social, yo asumí una posición existencial y al final creo que Juan comprendió y siguió mi camino. Y bueno, eso lo hizo atractivo para mí. Lo que sé de Juan es que él ha parado mucho por Quilca en aquellos años de mi exilio cañetano y que ha sido feliz aunque a su modo y al modo de un poeta tercermundista. O sea, se ha dedicado al trago, y a pesar del trago, dejó algunos buenos libros de poesía. Siempre he mantenido una estrechísima amistad y una gran admiración por Juan Ramírez Ruiz dedicado a escribir buena poesía. Es un gran poeta.
Ya para culminar esta conversa Enrique ¿cuál es el fin de la poesía en estos tiempos?
El éxtasis, que tampoco debe de ser.

Muchas gracias.

viernes, 6 de abril de 2012

“TALLER DE POESÍA CON MIGUEL ILDEFONSO”.



“TALLER DE POESÍA CON MIGUEL ILDEFONSO”
¿Te gusta la poesía? Entonces esto para ti... Este martes 24 de abril a las 7: 00 p.m. se dará inicio al taller de poesía "La poesía es un trabajo difícil", dictado por Miguel Ildefonso. Informes a contactos@editorialmesaredonda.com.

jueves, 5 de abril de 2012

PRÓXIMA PUBLICACIÓN DE ECLOSIÓN EDITORES: “CUENTOS PARA SER LEÍDOS EN BICICLETA” DE CÉSAR PINEDA QUILCA Y FAVIO ÁLVAREZ OJEDA.



PRÓXIMA PUBLICACIÓN DE ECLOSIÓN EDITORES: “CUENTOS PARA SER LEÍDOS EN BICICLETA” DE CÉSAR PINEDA QUILCA Y FAVIO ÁLVAREZ OJEDA

Iniciando con pie derecho el año 2012 “Eclosión Editores” se complace en anunciar la próxima publicación del libro “Cuentos para ser leídos en bicicleta” de los jóvenes escritores y docentes peruanos César Pineda Quilca y Favio Álvarez Ojeda. El libro, que ya se encuentra en prensa, se suma con esto al catálogo de este nuevo y pujante sello editorial.

miércoles, 4 de abril de 2012

PRESENTACIÓN DOBLE DE CINOSARGO EDICIONES EN ARICA.



“PRESENTACIÓN DOBLE DE CINOSARGO EDICIONES EN ARICA


JUEVES 5 DE ABRIL DEL 2012 – ANTICIPANDO SEMANA SANTA “GAME OVER” ANTOLOGÍA DE RELATOS DE VIDEOJUEGO Y MORGUE Y OTROS POEMAS DE GOTTFRIED BENN (TRADUCCIÓN DE DANIEL ROJAS PACHAS)

PRESENTAN: PABLO ESPINOZA BARDI, ESTEBAN MORALES CALATAYUD, RENATO CONTRERAS Y DANIEL ROJAS PACHAS.


SALA CENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ – JUEVES 5 A LAS 18:00 HORAS – ENTRADA LIBERADA – A LOS PRIMEROS 25 QUE CONFIRMEN A CARROLLERA@HOTMAIL.COM

 SORPRESAS Y PREMIOS ESPECIALES

MÁS INFORMACIÓN EN WWW.CINOSARGO.COM

martes, 3 de abril de 2012

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE CUENTOS “SIGO CORRIENDO” DE DINO JURADO EN TACNA.



“PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE CUENTOS SIGO CORRIENDO DE DINO JURADO”
Estimados amigos:
El Grupo Cultural Eduardo González Viaña y la Editorial Apóstrofe: invitan a la colectividad tacneña, amante de la buena literatura, a la ceremonia de presentación del libro de cuentos SIGO CORRIENDO del escritor Dino Jurado.
Para el comentario del libro se ha invitado a los escritores: Willard Díaz (Arequipa), Juan Torres Gárate y Gabriela Caballero.  
El evento literario se desarrollará este miércoles 04 de abril en el Salón Auditorio del Ex palacio Municipal (2do piso), ubicado en la esquina de la Av. San Martín con  Apurímac, a las 7:00pm. El ingreso es libre. 

domingo, 1 de abril de 2012

“CESÁREO MARTÍNEZ: EL POETA Y SU ÉPOCA” POR JUAN CARLOS LÁZARO.



“CESÁREO MARTÍNEZ: EL POETA Y SU ÉPOCA”
Por: Juan Carlos Lázaro
Cesáreo Martínez nació en 1945 en Cotahuasi, distrito de la provincia de La Unión, en el sureño  departamento de Arequipa. Establecido en Lima, ingresó a la antigua universidad  de San Marcos y por un tiempo siguió estudios de Letras, en cuyas aulas adhirió a las posiciones políticas de un sector radical de la izquierda que se identificaba con la experiencia revolucionaria del maoísmo. Paralelamente a este episodio estudiantil, se sumió en una intensa bohemia cuyo punto neurálgico era el tradicional bar Palermo, en el centro de la ciudad. En esta etapa trabó gran amistad con otro poeta provinciano como él, de sorprendente parquedad y que solía  vestir de negro: Juan Ojeda. Pese a su extracción social netamente popular, tanto Martínez como Ojeda eran unos sibaritas de la palabra, artífices de la magia verbal, cultores de imágenes soberbias y rebuscadas. Con el paso del tiempo –del breve tiempo de su vehemente juventud–, Ojeda se adentraría en una poética de honda connotación metafísica, en tanto que “Chacho” –como también llamábamos sus amigos a Cesareo Martínez – experimentaría en los derroteros de la poesía amorosa y de la protesta política. Ojeda, que había nacido en el puerto pesquero de Chimbote en 1944, concluyó sus días prematura y trágicamente a los 30 años de edad, lo cual no le impidió concretar una obra sólida y bien cincelada que se reunió y publicó póstumamente bajo el título de Arte de Navegar. Martínez murió víctima de un aneurisma cerebral el 29 de enero del 2002, antes de cumplir los 57 años. En vida llegó a publicar cuatro libros de poemas1 y tres plaquettes que propiciaron su reconocimiento como una de las voces más propias de la Generación del 70. Los dos autores, desde sus respectivas poéticas, recusaban el orden social existente y postulaban la revolución de signo marxista. Y es que ambos amigos –poetas, bohemios y socialistas– vivieron convencidos de que la poesía debía cumplir un papel fundamental en la lucha por la construcción de un nuevo orden de justicia social.

El contexto social que inspiró a Martínez sus dos notables libros de poesía política fue el de la dictadura militar inaugurada por el general Juan Velasco Alvarado en 1968, que seguía –según sus voceros políticos– un proceso revolucionario  nacionalista y antioligárquico. En la oposición al velasquismo se ubicaban tanto la derecha civilista desalojada del poder, como el APRA de ambiguo predicamento populista, y la recalcitrante izquierda maoísta y trotskista. El 29 de agosto de 1975 Velasco Alvarado fue derrocado por su primer ministro, el general Francisco Morales Bermúdez, quien encabezó un proceso encaminado a desmantelar “la obra de la revolución”. Aplaudido y respaldado por los rezagos de la derecha oligárquica, el nuevo dictador pretendió atornillarse en el poder, pero en sus cálculos no consideró la oposición de un vasto movimiento popular, forjado sobre todo en los años del velasquismo y organizado en activos gremios de trabajadores, campesinos y estudiantes. Lo novedoso es que esta vez al frente de ese movimiento popular ya no estaba solo el APRA, sino también una izquierda renovada, joven y radical, además de la vieja izquierda estalinista. Fue este conglomerado izquierdista y sindical el que el 19 de julio de 1977 paralizó unánimemente al país en abierto desafío a la dictadura. Herida de muerte y sin el respaldo de quienes la aplaudieron en sus comienzos, la “segunda fase” del gobierno militar anunció la devolución del poder a los civiles y convocó a una asamblea constituyente para el año siguiente.

El más espectacular y rotundo paro protagonizado por el pueblo peruano en el siglo XX abrió así un nuevo escenario de incesante protesta social en el Perú, en el cual la izquierda ganó un protagonismo de primera línea e involucró al poeta en cuerpo y alma. Cinco razones puras para comprometerse (con la huelga), publicado en Lima en 1978, surgió precisamente como un llamado a solidarizarse con una huelga del gremio magisterial en ese año. Los resultados de las elecciones para la asamblea constituyente revelaron a la izquierda como una verdadera fuerza política pese a su fragmentación. La esperanza popular crecía en torno a esta izquierda. Sin embargo no pasó mucho tiempo para que dentro de ella empezaran a primar los apetitos personales de sus dirigentes, lo mismo que las luchas facciosas motivadas por sus dogmatismos ideológicos. Hacia 1980, teniendo a la vista las elecciones presidenciales, los diferentes partidos de este conglomerado izquierdista  intentaron la unidad en una frágil Alianza Revolucionaria de Izquierda (ARI). Los continuos forcejeos por el liderazgo de la ARI hicieron cada vez más precaria esta alianza, la cual  finalmente estalló, dando al traste con las aspiraciones de un importante sector del país. Este fracaso sería el tema de Donde mancó el árbol de la espada y arcoíris en el que “Chacho” despotrica contra el sectarismo y la inconsecuencia de las dirigencias izquierdistas y, haciéndose eco de las demandas del pueblo, las conmina por última vez a la unidad so pena de ir a parar a un lugar aún más abyecto que el basurero de la historia. Huelga decir que las elecciones presidenciales de ese año le devolvieron el poder a la derecha.

Como bien observó la crítica en su momento, la poesía política de Cesareo Martínez fusiona el lenguaje coloquial con el estilo narrativo, así como la imprecación lírica con las imágenes de la naturaleza. Esta síntesis se plasma con gran equilibrio en Cinco razones puras para comprometerse (con la huelga), en cuya lectura resulta inevitable la evocación de la poética arguediana. En Donde mancó el árbol de la espada y arcoiris, el poeta insistirá en la misma empresa, aunque deslizándose adrede en el panfleto y la diatriba. Al empezar, el poeta se anuncia con el mismo verso de Dante en La Comedia: “En medio del camino de mi vida…”. Su crítica contra los dirigentes de la izquierda, directa y áspera, va al meollo del problema: “Han discutido sobre un charco repetidas veces, y repetidas veces se han peleado por las puras”. También les recuerda la voz de quien los demanda: ¿Quién desconoce mi partido? Mi partido son esos infinitos rostros regados entre el bullicio de las calles, preñando las puertas malditas de la miseria”. Pero este libro es también una magnífica muestra de la mentalidad y del estado de ánimo de las izquierdas de los años 70, de sus equívocos y de sus excesos, de sus dogmas y de sus sueños. Y es que así pensaba y sentía una generación que por mucho tiempo creyó que la revolución estaba a la vuelta de la esquina, pero en cuyo tránsito extravió el camino, cayó en la tentación del establishment político y finalmente se desfiguró. El tiempo y la realidad se encargarían del respectivo ajuste de clavijas, hasta volverla anacrónica y dejarla fuera de juego. El poeta lo advirtió a tiempo y, aunque siendo parte de esa izquierda, no le faltó razón en su crítica a la deshonestidad y el “oportunismo” que ya se anunciaba entre sus dirigentes que alguna vez postularon una revolución socialista. Por esto, intuyendo acaso el desenlace de esta historia, al cerrar su poema puso a buen recaudo su esperanza mediante la plena identificación con la comunidad: “En la construcción de los cielos redondos / En la construcción de las aguas nuevas / Y en la producción de los nuevos sueños / Todo con nosotros, nada sin nosotros”.

La reedición de este poema, tres décadas después de su primera publicación, confirma a Cesareo Martínez como la voz política por excelencia de la Generación del 70.
Lima, marzo 2012
Notas:
*Juan Carlos Lázaro, Poeta, editor y periodista peruano. Autor de Gris amanece la urbe del hambre (1978), La casa y la hojarasca (2001) y Entre la sombra y el fuego (2008). En 2010, en colaboración con Héctor Rosas Padilla, publicó el volumen antológico Andanzas, travesías y naufragios. Dirige la revista de arte, cultura y utopías Sol & Niebla.
1 En vida publicó los libros: Cinco razones puras para comprometerse (con la huelga) (1978); Donde mancó el árbol de la espada y arcoíris (Bando para que la dirigencia se alinee con las masas) (1980); Celebración de Sara Botticelli (1983) y El sordo cantar de Lima (1993). Póstumamente se publicó Sol de ciegos (2008).